Descripción
En la Plaza de la Catedral de Teruel se levantaba la antigua parroquia de Santa María de Mediavilla. En 1342 fue ascendida a colegiata y elevada a Catedral en 1587. Actualmente es el templo más importante de la ciudad de Teruel y uno de los más significativos edificios aragoneses de construcción mudéjar. Conserva elementos tan importantes de este estilo artístico como la torre, el cimborrio y la techumbre declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1987.
La parroquia de Santa María de fábrica románica presenta en la actualidad, tras diversas ampliaciones, una planta rectangular de tres naves, con girola y capillas laterales. La naves, siendo la central más alta que las laterales, se hallan divididas en cuatro tramos mediante arcos formeros apuntados. Las naves laterales se cubren con techumbres planas de doble vigueta y la central con una interesante techumbre realizada en la segunda mitad del siglo XIII. Es una armadura de par y nudillo policromada con pintura gótico lineal, considerada un hito del arte mudéjar.
La girola recta se cubre con bóveda de arista. Posee capillas y altares, así como la Sacristía Mayor, adosada al lado Norte y la Sala Capitular adosada al lado Sur. Las capillas laterales son tres en el lado del Evangelio: Capillas de Nuestra Señora de los Desamparados, de los Pérez Aranal, y de la Coronación; y cuatro en el lado de la Epístola: Capilla de los Santos Reyes, Capilla del Venerable Aranda y Capilla de Santa Emerenciana.
En la cabecera se sitúa un presbiterio heptagonal, antiguo ábside central de la catedral, cubierto por una bóveda nervada. Sobre el crucero se dispone un cimborrio octogonal. A los pies de la iglesia se elevó el coro y se localizan una torre puerta y la entrada a la torre campanario.
Todo el interior se sustenta mediante pilares y recibe la iluminación natural de toda una serie de vanos abiertos a lo largo del templo: óculos, en arco de medio punto, rectangulares…
En el exterior se pueden distinguir los materiales usados en su construcción a lo largo de diversas etapas: la piedra sillar se reserva para las esquinas, los muros perimetrales se levantan con mampostería ciclópea, la cabecera y cimborrio se realizan en ladrillo y la torre mudéjar combina piedra, ladrillo y cerámica.
El acceso a la catedral se realiza o bien por la Puerta del Obispo, desde la Plaza del Venerable Francés de Aranda, o bien por la portada meridional, acceso principal, desde la Plaza de la Catedral. La portada Norte data de 1696 y es de estilo barroco clasicista. La portada Sur fue realizada en 1909 por Pablo Monguió en estilo historicista de estructura neorrománica y decoración neomudejar.
La Catedral de Teruel conserva bienes muebles de gran relevancia como el retablo mayor, una obra fechada entre 1532 y 1536 del prestigioso escultor renacentista Gabriel Joly dedicado a la Asunción de la Virgen. Son numerosos los retablos que contiene así como pinturas, la mayoría del siglo XVII y XVIII y entre las que destaca una tabla que representa la Virgen con el niño de finales del siglo XVI. También cabe citar diversas piezas y mobiliario litúrgico como custodias, arquetas, cruces, bustos, copones, incensarios… de distintos materiales y épocas. Sin duda dos de sus elementos más admirables son la reja y la sillería del coro, realizadas en el siglo XV y XVII respectivamente.