Secciones
Arqueometría
Objetivos:
Proporcionar formación en la aplicación de las ciencias puras al estudio de los bienes culturales, tanto en lo que respecta a su composición química como a las alteraciones que sufren con el paso del tiempo y a las causas y mecanismos de los procesos de deterioro.
Metodología:
Los alumnos que ingresan en la Escuela Taller de Restauración, son de dos tipos en lo que a su formación se refiere: unos provienen del mundo de las Humanidades (restauradores y arqueólogos) y otros del campo de las Ciencias Puras (química y biología fundamentalmente) lo que implica que hay que darles un tratamiento diferenciado que comienza ya en la parte teórica de la formación. En cuanto a la formación práctica, los alumnos de formación científica pasan a estudiar las técnicas analíticas y la instrumentación que se utiliza habitualmente en este campo, tareas en las que invierten alrededor de un año y medio, mientras que los de formación humanística reciben una explicación de estos procedimientos por un periodo de unas semanas
Arqueología
Objetivos:
Proporcionar a los alumnos una formación especializada en arqueológica, haciendo hincapié en la pintura mural romana.
Ampliar el conocimiento de otras disciplinas que intervienen de alguna forma en el ámbito del patrimonio relacionado con la arqueología.
Promover el trabajo interdisciplinar entre un equipo formado por restauradores, arqueólogos y analistas de laboratorio (químicos, biólogos, etc.)
Facilitar la incorporación de los alumnos al mercado laboral.
Metodología:
El alumnado, todos ellos licenciados en Historia que han cursado la especialidad de arqueológica y tienen ya acumulada una cierta experiencia en excavaciones arqueológicas, recibe formación especializada en arqueología, así como una iniciación a los criterios de intervención de restauración in situ y de otras técnicas aplicadas como la química, física y biología.
La formación se imparte en dos niveles:
- Teórico: mediante clases, conferencias de especialistas de diversas materias (profesionales autónomos, empresas, administración, etc.) viajes y cursillos (informática, geología, cerámica, etc.).
- Práctico: mediante la realización de una excavación en todos sus aspectos, desde el trabajo de campo hasta el de laboratorio, concluyendo con la publicación de los resultados.
La formación del alumnado se plantea de forma global, de tal manera que su participación abarque todo el ámbito de trabajo que una excavación puede generar, si bien cada uno de ellos tiene una responsabilidad específica (fotografía, topografía, diario de campo y registro, etc.). De la misma manera el alumno colabora en la realización y ejecución de cuantos proyectos se estén desarrollando en la Escuela: desde la realización de presupuestos hasta la recopilación de documentación y desarrollo de informes.
De la misma manera se pretende, y fomenta, que el alumno-arqueólogo tome iniciativas y presente propuestas de trabajo, haciéndole responsable directo de muchas de las facetas del trabajo arqueológico, siempre bajo la supervisión del profesorado. No hay que olvidar que muchos de los alumnos terminarán siendo ellos los que dirijan equipos de excavación en el futuro, de ahí que sea nuestra responsabilidad prepararlos y dotarlos de la experiencia necesaria para cuando se encuentran en la necesidad de ser ellos los que tomen las decisiones.
Por todo ello se ha hecho hincapié en la formación de los alumnos mediante una serie de protocolos de intervención que van desde la restauración (extracción y trabajo conjunto con los restauradores) hasta la analítica (toma de muestras de contenidos de objetos, muestras de morteros, pigmentos, etc.)
El trabajo arqueológico se desarrolla en dos lugares:
- Los trabajos de campo se efectúan actualmente en el yacimiento de Bilbilis (Calatayud – Zaragoza). En concreto en el sector central de la ciudad en la denominada casa del Ninfeo y en el edificio público denominado C.IV.
- Los trabajos de laboratorio y registro se realizan en el Taller del Centro situado actualmente en Cuarte de Huerva, si bien próximamente se trasladará a las nuevas instalación que se están construyendo en la Plataforma Logística Plaza.
Además del trabajo especializado vinculado a su formación, cada alumno asume la responsabilidad sobre una tarea específica de la Escuela, desde la página web hasta la maquetación de la revista Kausis, pasando por la biblioteca, fotografía-video, informática, etc.
Restauración
Objetivos:
Ofrecer a los alumnos una formación especializada en restauración de arqueología y pintura mural.
Ampliar el conocimiento de otras disciplinas que intervienen de alguna forma en el estudio y conservación del patrimonio cultural.
Promover el trabajo en equipo entre restauradores y otros profesionales.
Facilitar la incorporación de nuestros alumnos al mercado laboral, especialmente en sus salidas más frecuentes: el autoempleo y el empleo por cuenta ajena para empresas de restauración.
Metodología:
El alumnado recibe formación especializada en restauración, iniciación a los métodos arqueológicos y a la química, física y biología aplicadas a la restauración.
La formación tiene dos aspectos:
- Teórico: mediante clases, conferencias de expertos, viajes y cursillos.
- Práctico: mediante trabajo sobre obra original.
La formación se plantea de forma integral, fomentando la participación del alumno restaurador en todos los procesos relacionados con la intervención sobre bienes patrimoniales, como la elaboración de proyectos, presupuestos e informes, las cuestiones de criterios, la documentación, etc.
El trabajo de restauración se desarrolla en dos lugares:
- La excavación arqueológica, donde se llevan a cabo procesos de restauración in situ sobre muros, revestimientos, pavimentos y estructuras, y procesos de extracción y conservación del material mueble que aparece durante la excavación.
- El taller del centro donde se realizan intervenciones completas sobre distintos materiales, especialmente pintura mural fragmentada.
Además de los trabajos comunes, cada alumno asume la responsabilidad de desarrollar una tarea específica dentro de la organización general del centro, adquiriendo un conocimiento especializado y aprendiendo así a tomar decisiones y resolver problemas. Entre otras, estas tareas incluyen: fotografía, digitalización de planos, gestión de la publicación oficial del centro, actualización de la página web, mantenimiento de la biblioteca, control del material y equipos de trabajo.
subir