Proporcionar formación en la aplicación de las ciencias puras al estudio de los bienes culturales, tanto en lo que respecta a su composición química como a las alteraciones que sufren con el paso del tiempo y a las causas y mecanismos de los procesos de deterioro.
Los alumnos que ingresan en la Escuela Taller de Restauración, son de dos tipos en lo que a su formación se refiere: unos provienen del mundo de la restauración y otros del campo de las ciencias puras (química y biología fundamentalmente) lo que implica que hay que darles un tratamiento diferenciado que comienza ya en la parte teórica de la formación. En cuanto a la formación práctica, los alumnos de formación científica pasan a estudiar las técnicas analíticas y la instrumentación que se utiliza habitualmente en este campo, tareas en las que invierten alrededor de un año y medio, mientras que los de formación humanística reciben una explicación de estos procedimientos por un periodo de unas semanas.
La formación tiene dos aspectos:
- Teórico: mediante clases, conferencias de expertos, viajes y cursillos.
- Práctico: mediante trabajo sobre obra original.
La formación se plantea de forma integral, fomentando la participación del alumno restaurador en todos los procesos relacionados con la intervención sobre bienes patrimoniales, como la elaboración de proyectos, presupuestos e informes, las cuestiones de criterios, la documentación, etc.
El trabajo de restauración se desarrolla en:
- El lugar de emplazamiento de algunas de las piezas (escultura pública o pintura mural) que no pueden ser trasladadas al taller y que, por tanto, deben recibir un tratamiento in situ.
- El taller del centro donde se realizan intervenciones completas sobre distintos materiales, especialmente pintura mural arrancada.
Además de los trabajos comunes, cada alumno asume la responsabilidad de desarrollar una tarea específica dentro de la organización general del centro, adquiriendo un conocimiento especializado y aprendiendo así a tomar decisiones y resolver problemas. Entre otras, estas tareas incluyen: fotografía, digitalización de planos, gestión de la publicación oficial del centro, actualización de la página web, gestión de la biblioteca, control del material y equipos de trabajo.
Trabajos en curso:
Durante la etapa de formación (junio a diciembre de 2009) se ha practicado sobre la reproducción de diversas obras de arte contemporáneo, elaboradas por los alumnos con distintas técnicas de pintura de caballete y pintura mural. Sobre los modelos de caballete se realizan ensayos de envejecimiento en una cámara climática y se aplican los tratamientos de restauración adecuados.
A partir de enero de 2010 se han iniciado los trabajos de restauración de siete lienzos, ejecutados en la segunda mitad del siglo XX, procedentes de la colección de arte contemporáneo del Gobierno de Aragón, y sobre los murales que en su día fueron arrancados del Teatro Fleta de Zaragoza, obra de Javier Ciria.
Trabajos realizados:
- Reconstrucción, restauración e instalación sobre un nuevo soporte de pintura mural fragmentada perteneciente al techo abovedado del Oecus triclinar de la Casa de los Delfines del yacimiento romano Lepida-Celsa (Velilla de Ebro, Zaragoza), entre abril de 2003 y diciembre de 2005.
- Extracción de un techo desplomado, consolidación y protección de revestimientos en las termas romanas del yacimiento de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza), en el último trimestre de 2003.
- Arranque de pintura mural y mosaico en el solar C/San Agustín 5-7 (Zaragoza) en Julio de 2004.
- Restauración, reconstrucción e instalación sobre un nuevo soporte de pintura mural fragmentada perteneciente a las paredes del cubiculum H24 Insula I, Domus del yacimiento de Bilbilis (Calatayud, Zaragoza), entre abril de 2005 y diciembre de 2006.
- Trabajos in situ de conservación y restauración en la Casa del Ninfeo del yacimiento de Bilbilis y edificio CIV (Calatayud, Zaragoza), entre abril de 2005 y junio de 2009.
- Intervención y estudio de material arqueológico procedente de la Casa del Ninfeo y edificio CIV del yacimiento de Bilbilis (Calatayud, Zaragoza), entre abril de 2005 y junio de 2009, incluyendo metales, cerámica, hueso y mosaico.
- Restauración, reconstrucción e instalación sobre un nuevo soporte de las pinturas murales del Sacellum de la "Casa del Ninfeo" de Bilbilis, Calatayud (Zaragoza).