Objetivos generales
La "Escuela Taller de Restauración Paleontológica IV" es un proyecto promovido por el Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, subvencionado en parte por el Instituto Aragonés de Empleo (INAEM) y el Fondo Social Europeo (UE). La escuela está ubicada en el laboratorio de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y lleva a cabo la labor de formar a jóvenes restauradores-conservadores en el ámbito de la preparación de fósiles.
A lo largo de los dos años que dura la Escuela los alumnos alternan el trabajo de campo y de laboratorio con la formación profesional, llevando a cabo un programa acorde a las necesidades del mundo laboral y profesional, siempre en contacto directo con material paleontológico.
El principal objetivo de la Escuela Taller de Restauración Paleontológica es formar a un grupo de jóvenes restauradores-conservadores en el ámbito de la preparación fósil. Para ello se proponen dos áreas de trabajo:
- Adquisición de conocimientos teórico-prácticos necesarios para intervenir material paleontológico.
- Desarrollo de trabajos de conservación y replicado de fósiles, durante los cuales los alumnos-restauradores irán adquiriendo experiencia laboral.
Entre los objetivos generales para el bienio de la Escuela Taller se encuentra la formación específica en 18 módulos teóricos, la restauración fósil, las actuaciones en laboratorio y en campo, las actuaciones de conservación y exposición, metodologías de excavación y procesado de muestras macro y micropaleontológicas, la realización de moldes y réplicas de material paleontológico, entre otras.
Metodología
Dado que el alumnado procede de un ámbito diferente al paleontológico, durante la primera etapa formativa de iniciación, resulta fundamental impartir conceptos básicos de paleontología para poder comprender, entender y analizar la problemática que presentan los fósiles a la hora de su intervención, tanto en el campo, como en el laboratorio. Así pues, se ha elaborado un temario teórico compuesto por 18 módulos, donde se incluyen temas de paleontología, biología, geología y patrimonio paleontológico para dar paso a módulos de química, procesos de intervención, conservación preventiva, moldes y réplicas.
La formación teórica se va alternando con la práctica y el trabajo diario en el laboratorio. Durante los trabajos de restauración fósil es fundamental la elaboración de fichas y memorias técnicas en las que se recoja toda la información acerca de las técnicas y productos empleados en la intervención. Asimismo, el seguimiento fotográfico tanto a escala macroscópica como microscópica es de vital utilidad e importancia. Con todo ello se pretende formar a un equipo de profesionales en el ámbito de la preparación fósil capaz de llevar a cabo intervenciones de material paleontológico con totales garantías y listos para enfrentarse al mundo laboral en las mejores condiciones.
subir