Patrimonio cultural
El Parque Cultural de San Juan de la Peña se presenta como un espacio singular y único donde disfrutar del arte, descubrir la historia, admirar el paisaje y sentir la naturaleza.
En el interior de una gran cueva y bajo una impresionante roca se ubica el Monasterio medieval de San Juan de la Peña, primer panteón de los reyes de Aragón y exponente del arte románico. En el siglo XVII el cenobio fue devastado por un gran incendio, lo que motivó la construcción de un nuevo monasterio en estilo barroco a un kilómetro y medio del anterior, en la pradera de San Indalecio.
Próxima a los monasterios, la localidad de Santa Cruz de la Serós, alberga las iglesias de Santa María y San Caprasio, ambas del siglo XI. Sobresalen los conjuntos urbanos de Ena, Botaya, Osia, Centenero, Bernués, Atarés o Santa Cruz de la Serós, con abundantes ejemplos de arquitectura tradicional caracterizada por sólidas casas de piedra y grandes chimeneas troncocónicas coronadas por espantabrujas.
Ermitas románicas salpican el territorio del Parque, como la de San Voto, Santa Teresa o la Vigen de la Peña; torres fortificadas de las que son ejemplo El Boalar y Larbesa de Jaca o el torreón de Arrés en Bailo; arquitectura civil dieciochesca en Arbués o las abundantes muestras de patrimonio industrial de Caldearenas entre las que sobresale la harinera "La Dolores" que conserva intacta su maquinaria.
Son característicos los conjuntos de "pardinas", una forma de explotación agrícola y ganadera típica del Altoaragón con un funcionamiento autárquico, que aglutinaba zonas de cultivo, bosques, pastos, huertos, corales y vivienda.
En la zona norte, el Parque es surcado por el Camino de Santiago, que discurre paralelo al río Aragón, dos calzadas romanas y la Cabañera Real, que une el Pirineo y el valle del Ebro, caminos de herradura, sendas como la de Izarbe y la vía férrea que conduce hasta Caldearenas.
Ermitas como la de San Indalecio o la de la Virgen de la Peña son escenario de concurridas romería que convocan los pueblos de su entorno; siendo la más relevante la del Voto de San Indalecio que, desde 1187, a la que acuden habintantes de numerosas localidades con sus cruces procesionales en el entorno del Monasterio de San Juan de la Peña.
subir