Tramos
PARQUE CULTURAL DE RÍO VERO
El Parque Cultural del Río Vero se sitúa en Huesca, entre la Sierra de Guara y el Somontano. En los impresionantes cañones que discurren a lo largo del río Vero y sus afluentes, se abren numerosas cuevas y abrigos, que permiten obtener una impresión global del Arte Rupestre en todos sus estilos: Paleolítico, Esquemático y Levantino. También se conservan importantes yacimientos arqueológicos cuya cronología abarca desde el Paleolítico a la Edad Media.
En la parte más septentrional del Parque, entre Lecina y Bárcabo, en el Barranco de la Choca, se localizan covachos con pinturas esquemáticas como los Abrigos de Barfaluy, la Cueva del Gallinero, Fajana de Pera y Las Escaleretas. El principal ejemplo de Arte Rupestre Paleolítico de Aragón lo constituye la Cueva de la Fuente del Trucho, en el barranco de Villacantal, entre las localidades de Asque y Colungo. En su entorno más cercano se ubican enclaves de Arte Rupestre Levantino y Esquemático como el Abrigo de Arpán, los Abrigos de Mallata y el Abrigo de Muriecho. La oferta cultural se completa con las actividades propuestas en el Centro de Interpretación de Arte Rupestre de Colungo: talleres, programas didácticos, actividades lúdicas como Los Campeonatos de tiro con arco y propulsor prehistóricos y visitas guiadas a los abrigos.
Siguiendo hacia el Somontano en las inmediaciones de la localidad de Alquézar hallamos varios abrigos en el Barranco de Chimiachas, donde se conservan interesantes figuras de estilo levantino y otras cuevas con signos esquemáticos: Covacho de Palluala, Cueva Palomera, Malflorá y Viñamala.
En Adahuesca en el Abrigo de Labarta se pueden contemplar los dos estilos.
PARQUE CULTURAL DE ALBARRACÍN
Las importantes manifestaciones de Arte Rupestre Levantino situadas en la Sierra de Albarracín, propiciaron la creación de este parque cultural, que gestiona también un conjunto monumental y valores naturales excepcionales. Gran parte del territorio que comprende el Parque Cultural se integra en los Pinares de Rodeno, un espacio natural declarado Paisaje Protegido. El Parque Cultural alberga uno de los mayores conjuntos de Arte Rupestre Post-Paleolítico de Europa. Mas de veinte abrigos están decorados con pinturas de estilo Levantino y Esquemático, que pueden visitarse gracias a un recorrido señalizado.
Las pinturas rupestres de Albarracín fueron las primeras, junto a Altamira que se reconocen como rupestres en España a finales del siglo XIX, en concreto los abrigos del Prado del Navazo, considerados uno de los conjunto de abrigos con pinturas del ciclo levantino más importantes de Aragón y de la Península Ibérica. Posteriormente en las proximidades se fueron descubriendo pinturas del mismo estilo en el Abrigo de la Cocinilla del Obispo y el Abrigo del Tío Campano. Cabe destacar las escenas agrícolas representadas en el Barranco del Pajarejo y la figura del arquero de los Callejones Cerrados, hoy imagen del Parque.
Las figuras zoomorfas son abundantes en el conjunto de las Tajadas de Bezas, al igual que en el Prado de Tormón, donde existen buenos ejemplos de este tipo de manifestaciones como son las Cabras Blancas y los Toros del Barranco de las Olivanas. La superposición de figuras levantinas y signos esquemáticos es patente en el Conjunto del Arrastradero, en la Cueva de Doña Clotilde.
PARQUE CULTURAL DE RÍO MARTÍN
El Parque Cultural del Río Martín discurre en torno al tramo medio del Río Martín en la Cordillera Ibérica. El conjunto de los cañones del río Martín y sus barrancos posee una gran riqueza natural y cultural con yacimientos arqueológicos muy significativos que a comprenden desde el Epipaleolítico hasta el final de la Edad del Bronce y numerosos abrigos con pinturas y grabados rupestres de estilo Levantino y Esquemático.
El Centro de Interpretación de Arte Rupestre de Ariño es de visita obligada para conocer la riqueza del arte prehistórico de esta zona, una de las de mayor concentración de Arte Rupestre de la Península Ibérica. Casi una veintena de estas cuevas tienen acceso al público. En la parte más septentrional del Parque se puede visitar los Abrigos de Los Estrechos y Los Chaparros en Albalate del Arzobispo. El conjunto contiene variados signos y figuras esquemáticas, que por su calidad hacen suponer que este lugar pudiera ser un santuario.
El Barranco del Mortero en el término municipal de Alacón fue un área de preferencia para el asentamiento de los pueblos prehistóricos como demuestra la abundancia de cuevas que se abren en sus paredes. Entre todas destaca la Cueva del Tío Garroso y la figura de un arquero corriendo, su representación más señera. Ejemplares son también el Frontón de la Tía Chula de Oliete o el pastor con su rebaño de la Cañada de Marco en Alcaine. En Obón el Abrigo de El Cerrao presenta figuras humanas monocromas y el Abrigo de La Coquinera dos grandes toros.
El conjunto de abrigos más al Sur del Parque Cultural es el de Peñarroyas en Montalbán, cuya representación más importante son las numerosas figuraciones de los Pozos Boyetes.
PARQUE CULTURAL DEL MAESTRAZGO
El Parque Cultural del Maestrazgo está compuesto por cuantiosos bienes culturales y naturales. La singularidad de este territorio le ha valido la declaración de Parque Cultural y también la de GEOPARK ratificada por la UNESCO.
La cantidad de yacimientos arqueológicos hallados pone de manifiesto la presencia humana en esta zona desde el Paleolítico. Conserva dos conjuntos de Arte Rupestre de importancia, un primer grupo de pinturas de estilo levantino y varios ejemplos de grabados rupestres.
Las pinturas levantinas se localizan en abrigos abiertos alrededor del pantano de Santolea. En el municipio de Castellote, en el barranco de Gómez, se pueden contemplar las manadas de bóvidos y cabras del Abrigo de La Vacada y varias escenas de caza. El grupo de Abrigos del Pudial, en la margen derecha del río Guadalupe a su paso por Landruñan, contienen figuras de estilo levantino y esquemáticas, entre ellas varios arqueros. Las mismas características comparte el Abrigo del Arenal de Fonseca.
En el Alto Maestrazgo abundan, sin embargo, los grabados rupestres esquemáticos sobre todo en los Abrigos del Barranco de Gibert en Mosqueruela, donde también se observan pinturas levantinas con representaciones humanas de pequeño tamaño.
subir